La UFC, esa madre de las madrizas bien organizadas, no siempre fue lo que conocemos hoy. Allá en los noventas, cuando empezó este cotorreo, las peleas eran como de cantina pero con guantes. Casi todo valía: piquetes de ojos, rodillazos a la cabeza en el suelo, y patadas voladoras sin misericordia. ¿Quién necesitaba reglas? Pues resulta que todos. Porque si algo ha quedado claro con el tiempo, es que las reglas no están nomás pa' agüitar el show, sino pa' que los trancazos no terminen en tragedia.
imagen: www.infobae.com
Y sí, las reglas de las artes marciales mixtas han evolucionado a través del tiempo. Se han modificado para proteger la integridad de los peleadores y asegurar el espectáculo para los aficionados. Una frase que parece de manual, pero es la neta del planeta. Si no fuera por esas reglas, ya habría varios con daño cerebral permanente, o peleas que se vuelven puro relajo sin técnica ni control.
Cómo y por qué evolucionaron las reglas de la UFC
En sus primeros eventos, la UFC se vendía como el “Ultimate Fighting Championship”, o sea, el campeonato de peleas definitivas. No había divisiones de peso ni límite de tiempo. Era un verdadero todos contra todos y “a ver quién sobrevive”. Hasta parecía más Mortal Kombat que deporte.
Pero entre más crecía la fama, más ojo le echaban los medios, los políticos y hasta los papás preocupados. Por ahí del UFC 12, empezaron a meter algo de orden. Luego llegó el famoso Reglamento Unificado de las Artes Marciales Mixtas en el 2001, que se convirtió en la Biblia para los comisionados deportivos de Estados Unidos y eventualmente, para el mundo entero.
Este reglamento marcó un antes y un después: introdujo los rounds, las divisiones por peso, las faltas definidas, y la ya conocida puntuación 10-Point Must System. Desde entonces, las reglas se han ido ajustando con el paso del tiempo, adaptándose a nuevas necesidades, tecnología médica, y sí, también a la presión de los fans y la tele.
Faltas y sanciones: qué está prohibido en la jaula
A ver, todos vamos a ver UFC para ver catorrazos, sí. Pero hay formas y hay formas. Hay cosas que, aunque a uno le den ganas cuando ve que lo están dominando, no se pueden hacer ni en broma. Aquí te van algunas de las más importantes:
- Golpes en la nuca o en la columna vertebral.
- Rodillazos a la cabeza de un oponente en el suelo.
- Piquetes a los ojos o la nariz.
- Meter los dedos en la boca o los oídos (sí, hay quien lo ha hecho).
- Agarres ilegales de guantes, shorts o jaula.
- Simular una falta para engañar al referee.
- Cabezazos (esto no es fútbol americano).
Si se comete una falta, el referí puede dar una advertencia, quitar un punto o incluso descalificar al peleador si se pasa de lanza. Y sí, ha pasado. Basta ver la descalificación de Petr Yan contra Aljamain Sterling por un rodillazo prohibido. ¡Zas, se le fue el campeonato!
Sistema de puntuación: el famoso 10‑Point Must
Aquí es donde muchos se hacen bolas. El sistema de puntuación de la UFC es como el de boxeo: el juez debe darle 10 puntos al ganador del round y al otro entre 9 y 7, dependiendo de qué tan feo le fue.
Pero lo chido (y lo complicado) es que se basa en cuatro factores:
1. Golpes significativos (no cualquier manotazo, sino los que hacen daño).
2. Lucha y control en el piso.
3. Agarres y sumisiones.Lo que ha generado polémica es que, a veces, los jueces ven lo que quieren ver. Por eso hay decisiones que dejan a medio mundo enojado, hasta a los peleadores. Ejemplo reciente: el caso de Sean O'Malley vs. Marlon Vera, donde muchos juraban que "Chito" había ganado, pero los jueces vieron otra cosa.
imagen: www.20minutos.esDuración de rounds, descansos y tipos de combate
Una pelea de UFC normal consta de tres rounds de cinco minutos cada uno, con un descanso de un minuto entre cada uno. Pero si es pelea estelar o por título, son cinco rounds, o sea, 25 minutos de puro aguante.
¿Y si hay empate? Pues ni modo, se va a las tarjetas. Si hay sumisión o nocaut, se acaba antes. Pero ojo, porque si el referee ve que uno ya no puede defenderse inteligentemente, aunque no se haya desmayado ni esté noqueado, para la pelea. Esto es clave para evitar lesiones graves.
Equipo obligatorio: guantes, protector bucal y más
Aunque parezca que van casi al natural, los peleadores traen su equipo bien medido:
- Guantes de 4 onzas, diseñados para proteger los nudillos, pero no tanto al rival.
- Protector bucal, obligatorio, pa' que no acaben escupiendo muelas.
- Coquilla, porque nadie quiere un rodillazo mal puesto ahí abajo.
- Shorts sin bolsillos ni cremalleras, nada que pueda rasgar o enganchar.
Eso sí, no está permitido usar vendas duras, aceites en exceso, ni objetos religiosos. Esto es combate, no procesión.
Seguridad y espectáculo: ¿cómo se equilibran?
Aquí entra la parte donde tu experiencia personal se vuelve central:
Las reglas de las artes marciales mixtas han evolucionado a través del tiempo. Se han modificado para proteger la integridad de los peleadores y para asegurar el espectáculo para los aficionados.
Y eso es totalmente cierto. Porque si bien hay quien quiere ver sangre y espectáculo, también hay que cuidar que el peleador no quede hecho papilla. De ahí que se prohíban ciertas técnicas, se hagan exámenes médicos obligatorios, y hasta se detenga la pelea antes de tiempo.
Además, la UFC ha mejorado su sistema de revisión médica antes, durante y después de cada combate. Hoy día, ningún peleador entra a la jaula sin haber pasado exámenes de sangre, resonancias, y autorizaciones médicas. Eso sí, el show nunca se detiene.
Cambios recientes y su impacto real
En los últimos años, la UFC y las comisiones atléticas han actualizado varias reglas:
- Se redefinió lo que cuenta como “oponente en el suelo” para evitar confusiones.
- Se implementaron replays en tiempo real en ciertas jurisdicciones.
- Se está estudiando el uso de sensores biométricos para prevenir conmociones.
Además, se ha empezado a ver más apertura a la protección del peleador, lo cual a algunos fans les parece “demasiado suave”, pero a la larga, es lo que permite que el deporte siga creciendo.
Conclusiones y por qué es importante conocerlas
Saber las reglas no es solo cosa de jueces y peleadores. Como fan, te permite entender mejor lo que pasa en el octágono. Ya no ves nomás golpes, sino estrategia, técnica, y decisiones arbitrales. Además, entiendes por qué un peleador hace ciertas cosas, o por qué el referee paró la pelea.
La UFC ha logrado algo tremendo: llevar un deporte brutal, crudo y salvaje, a un nivel profesional y seguro sin quitarle la emoción. Y eso, banda, solo se logra con reglas claras, referees atentos, y sí, mucho respeto a la integridad del peleador.
Fuentes de consulta:
- UFC Official Website – ufc.com/unified-rules-mixed-martial-arts
- MMA Store Perú – mmastore.pe/blogs/noticiasmma
- El Mundo – elmundo.es
0 Comentarios